jueves, 2 de abril de 2009

Resumen de la reglas del juego II


Cuando el juego comienza, un jugador controla 16 piezas blancas y otro jugador controla 16 piezas negras. El color de cada jugador puede elegirse por común acuerdo, por azar, por el director del torneo, o por computadora, como ocurre en los torneos de ajedrez. El tablero es colocado de tal forma que ambos jugadores tengan un escaque blanco en la casilla de la esquina derecha respectiva. Los trebejos se ubican de la forma en que se muestra en el diagrama adyacente. Las torres, caballos y alfiles más cercanos al rey suelen llamarse de rey (ejemplo: torre de rey) y las más alejadas, más próximas a la dama se llaman de dama (ejemplo: alfil de dama). Asimismo, el lado donde se encuentran en origen ambos reyes se suele llamar flanco rey y el otro flanco dama.

Los jugadores mueven por turnos. En cada turno, un jugador sólo puede mover una pieza (con la única excepción de una jugada especial llamada enroque, en la cual el rey mueve dos casilleros hacia la derecha o hacia la izquierda y la torre se ublica a su lado opuesto). El jugador que juega con las piezas blancas es siempre el que mueve primero.

Cada tipo de pieza se mueve de una forma diferente

  1. Las piezas no pueden saltar, en su movimiento, una por encima de la otra (a excepción del caballo, que puede saltar sobre otras, moviendo en "L"), y de la torre, en el enroque.
  2. Una pieza propia, no puede reemplazar a otra de las nuestras en la misma casilla.
  3. Los trebejos no pueden ocupar una casilla ocupada por una pieza del mismo jugador, pero sí una del contrario, precisamente al capturarla (o "comerla"). Entonces, nuestra pieza ocupará esa casilla (excepto en el caso de “comer al paso”).
  4. La pieza "comida" se retirará del juego.

A diferencia de las otras piezas, el rey no puede ser capturado. Un jugador puede sin embargo amenazar al rey contrario, lo que se conoce como jaque o bien amenazarlo de tal forma que no haya defensa posible, lo que se llama jaque mate, situación que decide automáticamente la partida, haciendo ganar al que pone en jaque al rey enemigo.
Cuando un jugador mueve, su rey tampoco puede colocarse en una casilla en donde se encuentre en jaque.

Es obvio por tanto que el rey es en ajedrez una pieza esencialmente distinta del resto y son las normas respecto a sus movimientos y capturas lo que da al juego su peculiar idiosincrasia y gran parte de su atractivo. Dado que el jaque mate decide la partida, el ajedrez no consiste simplemente, como muchos otros juegos, en capturar todas los trebejos contrarias. Por el contrario, muchos trebejos propios pueden llegar a regalarse ("sacrificarse" según el término técnico) si de esta forma se puede dar mate al rey contrario.

Un juego de ajedrez no tiene porqué terminar siempre en jaque mate. El juego terminará si concurre una de estas circunstancias:

  • jaque mate.
  • Abandono o rendición.
  • Pérdida por tiempo.
  • tablas o empate.

En torneos, y a efecto de computar los resultados, se otorga al ganador de una partida un punto, medio punto a cada jugador que ha hecho tablas, y cero puntos al perdedor de una partida.




Resumen de las reglas del juego

Con la intención de promover un poco más el ajedrez entre los lectores de nuestro blog, aqui les dejo un pequeñísimo resumen que explica de que va un poco todo este mundo tan complejo y desconocido para tantos...
  • El movimiento de las piezas:
    • El Rey puede moverse desplazándolo una casilla
      en cualquier dirección (horizontal, vertical y diagonal).
      Sólo podrá capturar fichas que estén en
      una casilla contigua a la que acupa.

    • La Dama puede moverse a cualquier casilla a lo largo
      de la fila, columma o diagonal en la que se encuentre.

    • Las Torres
      pueden moverse a cualquier casilla a lo
      largo de la fila o columna en la que se encuentre.

    • Los Alfiles
      pueden moverse a cualquier casilla a lo
      largo de una de las dos diagonales en las que se encuentre.

    • Los Caballos
      son las únicas piezas que pueden
      pasar por encima de otras piezas con el movimiento conocido como
      "salto de caballo".


      El "salto de caballo" es
      un movimiento en forma de L, en el que el caballo avanza dos
      casillas en una misma dirección y una cambiando de color.
    • Los peones como caso excepcional, y en su primer
      movimiento,
      podrán mover dos casillas hacia delante,
      simpre que ambas estén desocupadas.


      Y como norma general, se mueven hacia delante una casilla, simpre
      que esta se encuentre desocupada.


      Para capturar una pieza del adversario,
      el peón deberá hacerlo moviendo una casilla en
      diagonal, pero siempre hacia delante.

Problema 1




Las blancas tienen una gran superioridad material.

Pero las negras están a punto de coronar.

Juegan las blancas.

¿Cómo continuarías jugando?






Esperamos vuestros comentarios, soluciones y posibles propuestas...

Campeonato Interuniversitario Grupo Levante



Aquí les dejo la clasificación del campeonato interuniversitario del grupo levante (CIGL) que tuvo lugar el pasado 11 y 12 de marzo en Ciudad Real en el cual nuestra universidad politécnica quedó en 3er lugar superado por las universidades de UCLM (1er puesto) y UVEG (2º).

En el terreno individual, quedó campeón David Jordan de la UJI, que le arrebató el triunfo al vigente campeón de los últimos años Luís Javier Botella (de la UPV) tras pactar unas tablas en la última ronda y favorecer el desempate echo por equipo informático al jugador de la UJI.

La UPV debió haber quedado en un mejor puesto pero los jugadores fuimos muy irregulares ya que por ejemplo el maestro fide Pallardó (ranking nº 1 del torneo) sorprendió a todos obteniendo tan solo 3 de los 6 puntos posibles. Esperemos que al campeonato de expaña en mayo lleguemos en buen nivel todos y logremos llevar a la universidad politécnica a lo mas alto.

El resto fué todo sin incidencias, aunque el viaje un poco pesado (cerca 10 horas de autobús en dos dias...) , pero el hotel excelente y el ambiente igual.

Tabla obtenida de la memoria de ajedrez publicada por la universidad de alicante.

jueves, 26 de febrero de 2009

Inicio del blog

Bienvenido, este es el primer post de este blog.